SciELO España: 18 años de comunicación científica en abierto.

Autores

  • Cristina Bojo Canales Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Cristina A. Fraga Medín Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Elena Primo Peña Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Palavras-chave:

Abierto, Revistas electrónicas, Publicación científica, SciELO, España.

Resumo

Cuatro años antes de la firma de la Declaración de Budapest que se reconoce a nivel internacional como el comienzo del movimiento de Acceso Abierto, se pone en marcha el primero de los sitios SciELO. Fue en Brasil, impulsado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), perteneciente a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Corría el año 1998. Los objetivos eran ambiciosos: por un lado, se perseguía la indexación de las revistas nacionales de calidad – tratando así de complementar las principales bases de datos internacionales- y la publicación de los textos completos con acceso gratuito en Internet en la modalidad conocida hoy como Vía Dorada. Por otro lado, SciELO se buscó la labor conjunta y cooperativa de los principales agentes implicados en la comunicación científica para mejorar la calidad, visibilidad, uso y impacto de las revistas editadas a nivel nacional.

 

Han pasado ya 20 años, hoy la Red SciELO (http://www.scielo.org) cubre 15 países iberoamericanos, además de Sudáfrica, que publican sus propias colecciones de modo descentralizado, dando acceso a más de 1200 títulos de revistas que publican unos 45.000 artículos por año, que suponen, en Enero de 2018, más de 745000 artículos de acceso abierto.

 

El artículo hace un recorrido por los veinte años de historia de la Red SciELO y el portal SciELO España (http://scielo.isciii.es ), puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III a través de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, en el año 2000. Se narra su desarrollo y evolución, se perfilan las principales características de su colección de revistas, se da cuenta de los mecanismos puestos en marcha para mejorar la visibilidad de las publicaciones y se describe la experiencia española en cuanto al trabajo colaborativo con editores para mejorar la calidad de las revistas científicas, con la celebración de 3 reuniones de editores SciELO a nivel nacional. También se plantean algunos de sus principales desafíos, entre ellos, la ampliación de su temática (España es la única colección monográfica de la red) abriéndola a las distintas disciplinas, y la plena adopción del SciELO Publishing Schema basado en la norma ANSI/NISO Z39.96-2012, JATS.

 

 

Referências

Packer AL, Cop N, Luccisano A, Ramalho A, Spinak E. SciELO: 15 Años de Acceso Abierto - Un estudio analítico sobre Acceso Abierto y comunicación científica. Paris, Francia: Unesco; 2014. DOI: 10.7476/9789233012370.

Packer A. SciELO en Perspectiva: La Red SciELO publica más de 500 mil artículos en acceso abierto en 17 años de operación [monografía en Internet]. Sao Paulo, Brasil: SciELO - Scientific Electronic Library Online; 2015 [citado 1 enero 2018]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2015/02/06/la-red-scielo-publica-mas-de-500-mil-articulos-en-acceso-abierto-en-17-anos-de-operacion/

SciELO Publioshing Schema: Guia de uso dos elementos e atributos para documentos em XML [monografia em Internet]. Sao Paulo, Brasil: SciELO - Scientific Electronic Library Online; 2015 [citado 1 enero 2018]. Disponible en: http://docs.scielo.org/projects/scielo-publishing-schema/pt_BR/1.5-branch/

Bojo Canales C, Fraga Medín, C, Hernández Villegas S, Primo Peña E. SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Rev Esp Sanid Penit 2009;11(2): 49-56.

Downloads

Publicado

2018-07-10

Edição

Secção

Comunicações